Como ya iréis comprobando, la apuesta de este blog por nuevas formas de producir energía desde fuentes renovables y con el menor impacto ambiental posible, es patente. Por ello hablamos con frecuencia de las novedades en este sector.
Hay empresas y personas cuyos intereses van en contra de las renovables (productores de combustibles fósiles, empresas con miedo a perder su influencia y poder basado en la dependencia absoluta del petróleo y el gas natural,...), y entre las diferentes excusas esgrimidas para evitar un incremento real de la participación de las centrales de origen renovable en el mix energético se encuentra la posibilidad de generar inestabilidad en la red eléctrica así como el elevado riesgo de colapso de la red en caso de la caída de varias centrales eólicas o solares.
Incluso se atrevieron a poner un techo del 30% de la potencia conectada a la red como límite gestionable por el operador del sistema eléctrico (REE).
Pues sirva como ejemplo la isla canaria de El Hierro, la cual dispone de un sistema eléctrico 100% renovable, donde una central eólica de 11 MW unida a una central hidroeléctrica de bombeo (reversible) de 6 MW y varias instalaciones FV generan la energía eléctrica que consumen los 10.753 habitantes de esta isla. Además cuentan con una central eléctrica Diesel de 12,7 MW que queda de reserva (la utilizada como fuente principal hasta ahora).
Si tenemos en cuenta que el sistema eléctrico ibérico (Portugal y España peninsulares) tiene conexiones con Francia y Marruecos (escasas, pero algo es mejor que nada), la posibilidad de incrementar la participación de las renovables crecerá notablemente, al poder disponer de energía desde esos sistemas eléctricos en caso de necesidad, si bien, el uso de centrales hidroeléctricas de bombeo son la mejor garantía de cara a equilibrar la curva de producción y consumo.
En este caso ha sido ENDESA la empresa que ha apostado por este sistema, pero no dejemos de lado a otra de las grandes eléctricas españolas y del mundo como es IBERDROLA, la cual es líder mundial en el sector de la eólica.
España puede hacer del sector energético en general y del mundo de las renovables en particular su mayor sector industrial, y así dar los pasos adecuados para ir saliendo de esta crisis que dura ya demasiados años y que afecta a tantos millones de personas.
martes, 21 de junio de 2011
domingo, 12 de junio de 2011
El imparable avance de las renovables
Hace años, al hablar de las energías eólica, solar, biomásica, ... nos referíamos a ellas como Energías Alternativas. Hoy hablamos de Energías Renovables, ¿Por qué este cambio? muy sencillo, lo que antes veíamos como una posible alternativa a las fuentes energéticas convencionales (carbón, uranio, petróleo, gas) ahora se ven como fuentes energéticas fiables (con sus problemas de gestión y predicción, pero 100% fiables dentro de sus características).
Y prueba es este avance en la participación de las renovables en nuestro mix energético lo vemos en los balances mensuales y anuales de REE.
Sin ir más lejos, en el balance de generación correspondiente al mes de abril nos muestra que la aportación de la tecnología solar (FV y Termosolar) ya suponen el 4,2% de la energía eléctrica consumida durante ese mes. Y todo ello unido al 16,9% de la eólica y a las otras renovables, alcanzando un total del 39,9% de la energía eléctrica generada.
Resulta llamativo que, mientras algunos siguen defendiendo la energía nuclear como ejemplo de energía autóctona cuando realmente desde la tecnología de dichas centrales hasta el propio combustible es foráneo (las centrales térmicas de gas también generan en España y no son por ello energías autóctonas), la termosolar no solo aprovecha el sol que llega a nuestra superficie sino que además, el 80% de los elementos que conforman una central termosolar son tecnología española o fabricadas en nuestro territorio.
Sirva como artículo de referencia el publicado por la asociación empresarial Protermosolar.
Así pues, cuando vayamos a evaluar qué fuente de energía resulta más interesante para nuestro país, pensemos que, por encima de los costes actuales de generación, hay que repercutir otros factores que van más allá de la simple amortización de la central + beneficios. Me refiero a lo que supone para el país tener INDEPENDENCIA energética, estabilidad en los precios, reducción en las inversiones y adquisiciones de derechos de emisión,... Tal vez hoy tengamos una electricidad más cara que en nuestro entorno, pero no olvidemos que estamos recorriendo un camino que nos permitirá recoger los frutos de estas inversiones en renovables. (de hecho ya estamos recogiendo parte gracias a las varias empresas españolas que están montando centrales solares y eólicas por medio mundo como Abengoa, Montealto o Iberdrola).
Etiquetas:
centrales,
electricas,
renovables,
termosolar
miércoles, 1 de junio de 2011
El Retorno de la Corriente Continua
Hace ya muchos años que se dió por concluida la guerra entre corriente alterna y corriente continua, o lo que era lo mismo, entre la empresa General electric (propiedad de Tomas Alva Edison) o entre Westinghouse Electric (con Nikola Tesla como investigador y técnico de referencia).
En el año 1893, en la Feria Mundial de Chicago, podría decirse que tuvo lugar la última batalla de esa guerra tecnológica, donde se terminó imponiendo la distribución eléctrica en corriente alterna (y que hoy en día es la que prevalece en todos los niveles, a pesar de que la mayoría de equipos terminan por requerir su conversión a continua para funcionar).
Pues más de un siglo después, esta guerra parece reabrirse, aunque solo a nivel de redes de transporte.
Los motivos técnicos son de peso: dar fiabilidad a las redes de transporte y mejorar la interconexión entre sistemas eléctricos nacionales sin que una falla en un país provoque el apagón del país vecino.
Además presenta otras mejoras como menos pérdidas en la conducción (las pérdidas inductivas y capacitivas quedan notablemente eliminadas, ya que estas dependen de la frecuencia de la red, y al ser contínua, la frecuencia es 0 Hz), pasando del 10% actual a un 3%, incluso añadiéndole unas pérdidas del 1% en la conversión de alterna a continua y vuelta a la alterna.
En España tenemos un par de ejemplos de este sistema de transporte de energía eléctrica como es el caso de la interconexión entre la península y el archipiélago balear (proyecto conocido como Rómulo) y la nueva interconexión con Francia.
Pero esta tecnología no se queda aquí ya que, uno de los principales proyectos energéticos internacionales, Desertec, y donde participan entre otras empresas la española Abengoa, tiene previsto crear un eje de transporte internacional que una, mediante líneas de Alta Tensión en Corriente Continua (HVDC), el continente africano (donde se instalarían gran cantidad de centrales termosolares y eólicas) con gran parte de Europa (donde se encuentran los principales puntos de consumo energético).
En el año 1893, en la Feria Mundial de Chicago, podría decirse que tuvo lugar la última batalla de esa guerra tecnológica, donde se terminó imponiendo la distribución eléctrica en corriente alterna (y que hoy en día es la que prevalece en todos los niveles, a pesar de que la mayoría de equipos terminan por requerir su conversión a continua para funcionar).
Pues más de un siglo después, esta guerra parece reabrirse, aunque solo a nivel de redes de transporte.
Los motivos técnicos son de peso: dar fiabilidad a las redes de transporte y mejorar la interconexión entre sistemas eléctricos nacionales sin que una falla en un país provoque el apagón del país vecino.
Además presenta otras mejoras como menos pérdidas en la conducción (las pérdidas inductivas y capacitivas quedan notablemente eliminadas, ya que estas dependen de la frecuencia de la red, y al ser contínua, la frecuencia es 0 Hz), pasando del 10% actual a un 3%, incluso añadiéndole unas pérdidas del 1% en la conversión de alterna a continua y vuelta a la alterna.
En España tenemos un par de ejemplos de este sistema de transporte de energía eléctrica como es el caso de la interconexión entre la península y el archipiélago balear (proyecto conocido como Rómulo) y la nueva interconexión con Francia.
Pero esta tecnología no se queda aquí ya que, uno de los principales proyectos energéticos internacionales, Desertec, y donde participan entre otras empresas la española Abengoa, tiene previsto crear un eje de transporte internacional que una, mediante líneas de Alta Tensión en Corriente Continua (HVDC), el continente africano (donde se instalarían gran cantidad de centrales termosolares y eólicas) con gran parte de Europa (donde se encuentran los principales puntos de consumo energético).
Para quien quiera más información sobre este sistema de transporte le sugiero una visita a la web de Siemens, empresa que está desarrollando dicha tecnología.
Sistema de transmisión de corriente continúa en alta tensión HVDC
Suscribirse a:
Entradas (Atom)